Estudio revela que el computador en casa es más efectivo que en el colegio
Una investigación chilena concluye que los alumnos que tienen acceso a la tecnología desde el hogar obtienen 81 puntos más en pruebas internacionales.
por Katerinne Pavez - 14/09/2009 - 09:41
Una promesa de la Presidenta Bachelet el 21 de mayo del año pasado anunció 15 mil computadores para los mejores alumnos de séptimo básico. Pero cuando Rodrigo González recibió una carta del Ministerio de Educación diciendo que recibiría un premio, lo primero que pensó es que eran libros.
Otros tres compañeros del Colegio Grenoble de Quinta Normal, Michelle Saldías, Constanza Malhue y Sebastián Padilla, pensaron algo parecido. Y cuando les dijeron que era un computador y que, además, podrían elegir el modelo, les costó creer.
Ninguno de los cuatro tenía computador en su casa, por lo que las tareas las hacían en bibliotecas o en cibercafés. Si no había plata, Rodrigo debía ir a la casa de una tía, a pedirle prestado el internet.
Ahora, sus padres, que no contaban con recursos para comprar un equipo, contrataron conexión Wifi y a Rodrigo y sus compañeros les cambió la vida. No sólo hacen las tareas, sino que chatean, juegan y se comunican a través de las distintas redes sociales. Y les enseñan a sus hermanos menores y a sus padres a usar sus notebooks.
MEDIR EL IMPACTOHasta ahora, las políticas de implementación tecnológica para escolares -como esta, llamada Yo Elijo mi PC- no tenían una medición clara del impacto en los aprendizajes. Se tenía la intuición de que era importante desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes, para que supieran enfrentar un mundo en el que es importante saber qué hacer frente a un computador.
Pero un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile aclaró el misterio. La Investigación fue elaborada por Claudia Peirano, Martha Kluttig y Constanza Vergara. En ella, se establece que el computador en la casa es el que más influye en el rendimiento: la diferencia entre un alumno que no tiene acceso a computador en su hogar y otro que sí lo tiene y que, además, cuenta con internet es de 81 puntos en la prueba PISA de Ciencias, es decir, el estudiante sin equipo ni internet saca 402 puntos y quien sí tiene, 483. Para dimensionarlo, el efecto que produce el uso frecuente del computador en la casa equivale a tener una biblioteca de entre 200 y 500 libros.
ESCUELAS DÉBILES Hasta ahora, el esfuerzo público se ha concentrado en dotar de computadores e internet a los colegios. Sin embargo, el estudio señala que la influencia que el uso de tecnología en la escuela tiene un efecto marginal en el rendimiento (ver recuadro).
Una de las razones es que en Chile la cantidad de alumnos por computador sigue siendo alta: 23, mientras que en las escuelas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) hay seis estudiantes por equipo. A la luz de esta cifra, se entiende mejor que casi la mitad de los alumnos chilenos señale que usa muy poco el computador en la escuela. Y también se entiende que éste tenga tan poco efecto en el rendimiento escolar. "Falta poner los equipos en las salas de clases y, además, capacitar a los docentes" señala Martha Kluttig.
En cuanto al equipamiento por el hogar también hay una gran deuda. Entre los alumnos más pobres, sólo el 13% tiene un computador y el 3% tiene internet. Mientras que una amplia mayoría -el 94%- de los niños de mayores recursos tiene computador en casa y siete de cada diez, cuentan con acceso a la red. Así, sólo ellos pueden equiparar su acceso con los niños de países miembros de la OCDE, a la que Chile aspira a ingresar.
"Esta es la brecha del futuro", señala Claudia Peirano. Y agrega: "Su efecto es que quien no tiene acceso aprende menos que sus pares y tendrá menos habilidades de comunicación y todas las que están ligadas al uso de tecnología, como la resolución de problemas a través de estas herramientas. Por lo tanto, sufrirá una consecuencia en el acceso a educación superior y al mundo del trabajo".
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Boscan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Boscan. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de octubre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Beneficios Gobierno Electronico
Un portal para el Gobierno Electrónico
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, (MCT) y el Centro Nacional de Tecnologías de Información, (CNTI) creados en los años 1999 y 2000, respectivamente, son los órganos encargados de impulsar la cultura de uso de tecnologías de información en la nación, desarrollar el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información
Por Benito Mendoza
Esta Guía complementa el trabajo que se ha venido haciendo desde hace más de tres años en el Portal Gobiernoen Línea
El Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías consciente de la importancia que tiene la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación para el desarrollo económico, social y político del país, publicó el 10 de Mayo del año 2000 el Decreto 825, que establece el uso y promoción de la Internet por parte de los entes y órganos de la Administración Pública.
El Decreto 825 fortalece, amplía y detalla el marco regulatorio sobre las Tecnologías de Información y Comunicación, (TIC) que se establece en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, El Artículo 12 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley de Delitos Informáticos, el Decreto con Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos y el Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Este amplio marco jurídico demuestra la sensibilización por parte de las máximas autoridades del Estado venezolano en el tema de las TIC. Además, que destaca la importancia estratégica que tienen las nuevas tecnologías como herramientas fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos por el Gobierno Bolivariano, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, presente en nuestra carta magna.
Todos estos esfuerzos están dirigidos en implantar el Gobierno Electrónico que, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no es más que "aquellas actividades basadas en las TIC y en particular Internet, que el Gobierno desarrolla, para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones de Gobierno de un marco más transparente."
Los principales beneficios que supone la implantación del Gobierno Electrónico son los siguientes: mejora los servicios ofrecidos al ciudadano, coadyuva al desarrollo de la educación y la salud, mejora los tiempos de respuestas a las solicitudes de los particulares, es un nuevo canal para obtener información de las instituciones públicas y permite la interacción con los funcionarios, simplifica los trámites, disminuye los costos de operación, fortalece la participación ciudadana y promueve la transparencia. El Gobierno Electrónico es un medio para que el Estado dé respuestas oportunas a las nuevas exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de esfuerzos y los retrasos innecesarios.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, (MCT) y el Centro Nacional de Tecnologías de Información, (CNTI) creados en los años 1999 y 2000, respectivamente, son los órganos encargados de impulsar la cultura de uso de tecnologías de información en la nación, desarrollar el Gobierno Electrónico y la sociedad de la Información, definida esta última por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como "un determinado nivel de desarrollo social, económico y tecnológico caracterizado por la participación de diversos agentes (gobierno, empresas, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y ciudadanos) dispuestos a generar, difundir y usar la información para la producción de conocimiento económicamente útil (innovación) a los fines del desarrollo."
El Gobierno Electrónico es un medio para que el Estado dé respuestas oportunas a las nuevas exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de esfuerzos y los retrasos innecesarios
De tal manera que el Gobierno Electrónico coloca al ciudadano en el centro, tal como lo señala el slogan del MCT "Ciencia y Tecnología para y con la gente". El Gobierno digital en Venezuela está dirigido a formar ciudadanos que busquen, generen y usen el conocimiento, participen abiertamente en las decisiones de Gobierno, desarrollen capacidades cooperativas basadas en el respeto, el honor, la justicia y la equidad, comprometidos con la transformación del país, el desarrollo endógeno y con el ambiente.
Precisamente y en virtud de la responsabilidad adquirida, se han delineado un conjunto de programas y proyectos dirigidos a democratizar el acceso a la mayor cantidad de ciudadanos y empresas a las TIC, en función de disminuir la brecha digital (Infocentros, Megainfocentros, Infomóvil, Infopuntos); Formación y capacitación de recursos humanos en materia tecnológica (Programa de Cisco e IBM, Academia de Software Libre, becas); Infraestructura y modernización ( Alcaldía Digital, La Red Inalámbrica, Internet 2, La Red del Estado); Generación de contenidos, información y educación en línea ( Portales de carácter informativos, transaccionales y educativos).
Esta Guía ha sido realizada con la intención de mostrar los avances en materia de Gobierno Electrónico, no sólo de aquellos programas y proyectos ejecutados por el MCT y el CNTI, sino por todas aquellas Instituciones del Estado que se han preocupado en acatar las disposiciones legales y que están convencidas de las ventajas y beneficios que producen el uso de las TIC, tanto en su gestión interna como en su relación con los ciudadanos.
Esta publicación también tiene interés en ser un medio de consulta para las personas que deseen obtener información sobre las páginas Web de las Instituciones públicas y los trámites en línea que cada una de ellas ofrece. Esta Guía complementa el trabajo que se ha venido haciendo desde hace más de tres años en el Portal Gobierno en Línea www.gobiernoenlinea.gob.ve.
Por su parte, el Portal Gobierno en Línea es el punto de referencia de todas las páginas web de las Instituciones de la Administración Pública Venezolana. Cuenta con un directorio de más de 1.000 instituciones públicas, 564 trámites de carácter informativo de entes y órganos del Estado, más de 60 noticias diarias y análisis de la situación política, social y económica del país; visitas virtuales de sitios históricos, información general de Venezuela, animaciones de conciencia ciudadana, marco jurídico venezolano, señal de RNV, YVKE Mundial y VTV en vivo, entre otras secciones.
Esperamos que este esfuerzo permita continuar trabajando en consolidar los avances que se han tenido en materia de Gobierno Electrónico en Venezuela, así como incentivar debates y mayor participación de todos los actores del país en cuanto a la implementación, los problemas y los futuros desafíos en el uso de las tecnologías de información y comunicación en nuestras actividades diarias.
Benito MendozaLíder del Proyecto Gobierno en LíneaCentro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, (MCT) y el Centro Nacional de Tecnologías de Información, (CNTI) creados en los años 1999 y 2000, respectivamente, son los órganos encargados de impulsar la cultura de uso de tecnologías de información en la nación, desarrollar el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información
Por Benito Mendoza
Esta Guía complementa el trabajo que se ha venido haciendo desde hace más de tres años en el Portal Gobiernoen Línea
El Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías consciente de la importancia que tiene la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación para el desarrollo económico, social y político del país, publicó el 10 de Mayo del año 2000 el Decreto 825, que establece el uso y promoción de la Internet por parte de los entes y órganos de la Administración Pública.
El Decreto 825 fortalece, amplía y detalla el marco regulatorio sobre las Tecnologías de Información y Comunicación, (TIC) que se establece en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, El Artículo 12 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley de Delitos Informáticos, el Decreto con Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos y el Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Este amplio marco jurídico demuestra la sensibilización por parte de las máximas autoridades del Estado venezolano en el tema de las TIC. Además, que destaca la importancia estratégica que tienen las nuevas tecnologías como herramientas fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos por el Gobierno Bolivariano, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, presente en nuestra carta magna.
Todos estos esfuerzos están dirigidos en implantar el Gobierno Electrónico que, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no es más que "aquellas actividades basadas en las TIC y en particular Internet, que el Gobierno desarrolla, para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones de Gobierno de un marco más transparente."
Los principales beneficios que supone la implantación del Gobierno Electrónico son los siguientes: mejora los servicios ofrecidos al ciudadano, coadyuva al desarrollo de la educación y la salud, mejora los tiempos de respuestas a las solicitudes de los particulares, es un nuevo canal para obtener información de las instituciones públicas y permite la interacción con los funcionarios, simplifica los trámites, disminuye los costos de operación, fortalece la participación ciudadana y promueve la transparencia. El Gobierno Electrónico es un medio para que el Estado dé respuestas oportunas a las nuevas exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de esfuerzos y los retrasos innecesarios.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, (MCT) y el Centro Nacional de Tecnologías de Información, (CNTI) creados en los años 1999 y 2000, respectivamente, son los órganos encargados de impulsar la cultura de uso de tecnologías de información en la nación, desarrollar el Gobierno Electrónico y la sociedad de la Información, definida esta última por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como "un determinado nivel de desarrollo social, económico y tecnológico caracterizado por la participación de diversos agentes (gobierno, empresas, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y ciudadanos) dispuestos a generar, difundir y usar la información para la producción de conocimiento económicamente útil (innovación) a los fines del desarrollo."
El Gobierno Electrónico es un medio para que el Estado dé respuestas oportunas a las nuevas exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de esfuerzos y los retrasos innecesarios
De tal manera que el Gobierno Electrónico coloca al ciudadano en el centro, tal como lo señala el slogan del MCT "Ciencia y Tecnología para y con la gente". El Gobierno digital en Venezuela está dirigido a formar ciudadanos que busquen, generen y usen el conocimiento, participen abiertamente en las decisiones de Gobierno, desarrollen capacidades cooperativas basadas en el respeto, el honor, la justicia y la equidad, comprometidos con la transformación del país, el desarrollo endógeno y con el ambiente.
Precisamente y en virtud de la responsabilidad adquirida, se han delineado un conjunto de programas y proyectos dirigidos a democratizar el acceso a la mayor cantidad de ciudadanos y empresas a las TIC, en función de disminuir la brecha digital (Infocentros, Megainfocentros, Infomóvil, Infopuntos); Formación y capacitación de recursos humanos en materia tecnológica (Programa de Cisco e IBM, Academia de Software Libre, becas); Infraestructura y modernización ( Alcaldía Digital, La Red Inalámbrica, Internet 2, La Red del Estado); Generación de contenidos, información y educación en línea ( Portales de carácter informativos, transaccionales y educativos).
Esta Guía ha sido realizada con la intención de mostrar los avances en materia de Gobierno Electrónico, no sólo de aquellos programas y proyectos ejecutados por el MCT y el CNTI, sino por todas aquellas Instituciones del Estado que se han preocupado en acatar las disposiciones legales y que están convencidas de las ventajas y beneficios que producen el uso de las TIC, tanto en su gestión interna como en su relación con los ciudadanos.
Esta publicación también tiene interés en ser un medio de consulta para las personas que deseen obtener información sobre las páginas Web de las Instituciones públicas y los trámites en línea que cada una de ellas ofrece. Esta Guía complementa el trabajo que se ha venido haciendo desde hace más de tres años en el Portal Gobierno en Línea www.gobiernoenlinea.gob.ve.
Por su parte, el Portal Gobierno en Línea es el punto de referencia de todas las páginas web de las Instituciones de la Administración Pública Venezolana. Cuenta con un directorio de más de 1.000 instituciones públicas, 564 trámites de carácter informativo de entes y órganos del Estado, más de 60 noticias diarias y análisis de la situación política, social y económica del país; visitas virtuales de sitios históricos, información general de Venezuela, animaciones de conciencia ciudadana, marco jurídico venezolano, señal de RNV, YVKE Mundial y VTV en vivo, entre otras secciones.
Esperamos que este esfuerzo permita continuar trabajando en consolidar los avances que se han tenido en materia de Gobierno Electrónico en Venezuela, así como incentivar debates y mayor participación de todos los actores del país en cuanto a la implementación, los problemas y los futuros desafíos en el uso de las tecnologías de información y comunicación en nuestras actividades diarias.
Benito MendozaLíder del Proyecto Gobierno en LíneaCentro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)